ANÁLISIS DILEMA ÉTICO CASO INTERBOLSA
ANÁLISIS DILEMA ÉTICO CASO INTERBOLSA
Antecedentes
Su historia da inicio en el año 1991 en la ciudad
de Medellín, Interbolsa era una firma pequeña, ubicada al final de la tabla de
las comisionistas que entonces operaban en la Bolsa de Valores de la capital
antioqueña. Su fundador fue Rodrigo Jaramillo un paisa con alma de empresario.
La historia de la firma cambió cuando Rodrigo
Jaramillo se asoció con el economista Juan Carlos Ortiz, un talentoso
comisionista de la ciudad de Bogotá que había sido expulsado en el año 1997 de
la Bolsa de Valores de Bogotá por prácticas consideradas poco transparentes.
Carlos Ortiz, compró la mitad de Interbolsa y comenzó a operar en Medellín,
donde no tenía ninguna restricción. Con Carlos Ortiz a la cabeza, Interbolsa se
especializó en este tipo de operaciones, negociando títulos de deuda pública
(TES) justamente en una coyuntura que le fue muy favorable y que le hizo ganar
dinero por montones. En esos años el gobierno se endeudó altamente y las tasas
de interés comenzaron a caer y los TES se valorizaron y generaron enormes
ganancias a la firma. Fueron los años dorados de Interbolsa.
A comienzos del siglo XXI, Interbolsa entró en una
de las etapas más importantes de su crecimiento y para los primeros años del
2000 a Rodrigo Jaramillo y a Carlos Ortiz se les unió el reconocido
inversionista Víctor Maldonado quien capitalizó la firma y con esto Interbolsa
dio el segundo giro en su historia.
Durante años a Interbolsa todos los negocios le habían salido a la perfección hasta que llegó el día en que algo le falló, pues la mayor comisionista del país fue intervenida por el gobierno. Esto ocurrió sorpresivamente cuando la Superintendencia Financiera expidió la resolución para ordenar la toma de posesión de la sociedad comisionista, esta decisión fué tomada tras verificar que el día anterior Interbolsa incumplió el pago de una de sus obligaciones con el BBVA por la suma de $20.000 millones de pesos. Para un corredor de bolsa incumplirle a un acreedor es considerado una falta gravísima que amerita intervención inmediata, y tras esta intervencion se fueron descubriendo mas irregularidades, pues el comisionista del mercado bursátil desde hace varias semanas estaba nervioso por un negocio muy grande en el que participaba Interbolsa. Se trataba de las operaciones que en el argot financiero se conocen como 'repos', que consisten en la compra y venta de títulos valores para obtener liquidez.
Las operaciones de reporto o repos es una operación donde se vende un activo (como títulos
financieros) a cambio de una suma de dinero, con el pacto de recomprarlo en una
fecha posterior. En ese sentido, es similar a un préstamo de dinero con una
garantía (el activo).
En este caso, los títulos en cuestión son acciones
de Fabricato, una textilera que el año pasado perdió más de 5.600 millones de
pesos.
Bajo el manejo de estas operaciones , InterBolsa
fue conocida en el sector como protagonista del escándalo financiero más
sonado en Colombia en los últimos años, dejando 492 victimas, entre personas
naturales y juridicas, quienes reclamaron
254.000 millones de pesos, pero solo recuperaron 65.000 millones.
La firma Grant Thornton Fast & ABS
Auditores Ltda encargada de la revisoria fiscal y los profesionales de la
contaduria publica que trabajaban para Interbolsa, violaron algunos principios
éticos de la profesión pues es evidente el encubrimiento por el silencio
ante la situación crítica de la compañía y la permisividad en la continuación
de operaciones de dudoso respaldo ético y profesional, por lo que fueron
sancionados por la Junta Central de Contadores, y lamentablemente es un caso
más de corrupción donde está involucrada la profesión y no se denunció.
Contadores Involucrados: Los involucrados en el caso
son Grant Thornton Fast & ABS Auditores Ltda., compañía encargada de la
revisoría fiscal; Ulfany Castillo López, revisora fiscal encargada para
InterBolsa y Carlos Alberto Posada González, contador y empleado de InterBolsa.
La investigación realizada por el tribunal disciplinario de la Junta Central de
Contadores originó sanciones a los profesionales implicados por
ocultar información de los estados financieros y las irregularidades halladas
en Interbolsa.
Cuestionamiento ético: El caso
Interbolsa no sólo se sigue cuestionando reiterativamente el
ejercicio de los profesionales de la Contaduría Pública, sino que esto tambien
provocó una desconfianza en los servicios de este tipo de compañías, en el
mercado bursátil y en las entidades reguladoras del Estado.El papel que jugaban los
profesionales de la Contaduría Pública en este caso era de gran importancia,
pues el profesional de la Revisoría Fiscal es el responsable de realizar una
fiscalización a las operaciones que reflejan la situación económica de la
sociedad, y en caso de encontrar indicios de corrupción o prácticas ilegales
tiene la obligación de darlo a conocer a las autoridades interesadas, entonces
¿Donde estaba el profesional de la contaduria publica? ¿Porque no denunciar a
timpo estas irregularidades?
Sanción: La sanción impuesta por la Junta Central de
Contadores a Carlos Alberto Posada González y Ulfany Castillo López consistió
en la suspensión de la tarjeta profesional por un año, bajo resolución 000-1633
del 12 de Diciembre de 2014, por haber vulnerado el estatuto ético de la
profesión, además de la cancelación de la inscripción del registro profesional
a Grant Thornton Fast & ABS Auditores Ltda.
En la página web de la Junta Central de Contadores
se indica la conducta sancionada, así: El comportamiento que vulnera la ética
profesional se calificó como falta GRAVE a título de DOLO, como consecuencia
del actuar profesional del Contador Público CARLOS ALBERTO POSADA GONZÁLEZ Y
ULFANY CASTILLO LÓPEZ quien en virtud de su conocimiento en la actividad
contable, conforme a las normas legales, comprometió su capacidad calificada,
favoreciendo intereses particulares, en perjuicio de la confianza pública, del
patrimonio de los particulares y del propio estado, vulnerando los artículos 6,
7, 10, 37.4, 37.6, 37.10, 45 y 70 de la Ley 43 de 1990. (Junta Central de
Contadores, 2017)
Referencias
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17608/Castro%20Velasquez%20Erika%20Lorena,%202018.pdf?sequence=3#:~:text=El%20caso%20Interbolsa%20no%20s%C3%B3lo,las%20entidades%20reguladoras%20del%20Estado.
Comentarios
Publicar un comentario