Parte 4 Juego dilemas del Contador Publico Caso Efecty
CASO EFECTY
Luz Mary Guerrero, representante legal de Efecty, es
señalada de mover de manera ilegal 4,5
millones de dólares al exterior, a través de falsas asesorías y consultorías
con empresas de papel constituidas en paraísos fiscales.
La empresaria fue presentada ante un juez para ser
imputada por un abanico de delitos: falsedad ideológica en documento privado
Estafa
Administración desleal
Fraude procesal
Enriquecimiento ilícito de particular
Lavado de activos
Concierto para delinquir.
Según la Fiscalía, los hallazgos apuntan a que se habría falsificado la contabilidad de las empresas Efecty Ltda. Y Circulante SA., se habría pagado facturación falsa y se habrían hecho contratos simulados, con el fin de transferir recursos al exterior y manipular las declaraciones de renta presentadas ante la DIAN, las cuales no reflejaban la realidad.
Junto con ella, también fue capturada Sara Guavita Moreno, representante legal de Servientrega SA, Jorge Humberto Sánchez Amado, revisor fiscal de Efecty Ltda. y Circulante SA y Juan Esteban Arellano Rumazo, representante legal de Mossack Fonseca en Colombia.
La Fiscalía aseguró que al menos durante cuatro años funcionó una “verdadera organización criminal transnacional” que permitió a empresarios sacar irregularmente recursos del país con destino a paraísos fiscales, esta red, con tentáculos en varios países del mundo, funcionó desde el 2010 y permitió realizar en el papel operaciones desde 130.000 hasta 1,7 millones de dólares, a través de la empresa Mossack Fonseca.
Durante la diligencia, el fiscal del caso señaló que
“hubo una feria de contratos para justificar los pagos y esconder la plata”.
Añadió que los contratos los conseguían por medio de
Mossack Fonseca, empresa que supuestamente figuraba como asesora financiera, y
que cobraba hasta un 3 % por facilitar la salida del país de los capitales.
La investigación descubrió que la filial colombiana
de la panameña Mossack Fonseca, montó una red de empresas fantasmas que
enviarían desde cuentas de cobro que se pagarían en las islas Bahamas, que no
correspondían a trabajos ni mercancías reales, sino al deseo de sus dueños,
según la Fiscalía, de esconder ganancias frente a la Dian.
Según una investigación de EL TIEMPO, la primera
reunión entre los emisarios de la empresaria boyacense con el bufete panameño
fue a finales del 2011, en la sede de Mossack del parque de la 93, y de ella
quedó rastro.
“El 4 de noviembre (2011) nos reunimos el licenciado
Zollinger, la licenciada Marilú González, el licenciado Aveboni y J. E.
Arellano con la señora Martha Moreno (auditora) y Giovanni Vargas (asesor
tributario) de la compañía Servientrega. El objeto de la reunión fue
presentarles al licenciado Zollinger como socio de la firma, que perciban la
importante presencia que tenemos como firma en Colombia y el soporte directo
por parte de la matriz Panamá”, escribió Arellano, empleado del bufete y otro
de los capturados junto con Guerrero.
En ese mismo mensaje se planteó abiertamente en qué
iba a consistir el primer paso de la trampa tributaria: una re-facturación por
2,5 millones de dólares.
Arellano ganaba la mayor parte de su sueldo por
comisiones por enganchar clientes de peso, como Guerrero. A Mossack le quedaba
entre un 2 y un 3 por ciento del dinero que movía y otros porcentajes
adicionales por abrir cuentas bancarias y empresas de papel.
Al respecto, los investigadores creen tener
evidencia de que Luz Mary Guerrero, apasionada por el arte, dio la orden de
abrir al menos siete empresas fantasmas para mover la plata, siguiendo
instrucciones de sus nuevos asesores tributarios.
Entre las firmas de papel figuran Solution Assets
Corporation en Panamá, Solutions Assets Corporation Sociedad Anónima, de Costa
Rica, y Talent Business, también del istmo.
Además, hay evidencia de que el dinero se movió a
través de Serena Services LLP., Servicios de Información y Tecnología de Costa
Rica, Trade Direct y Fast Holding International Corp. de Panamá. Las tres
empresas tenían una misma cuenta en Bahamas.
Reporteros de EL TIEMPO obtuvieron copia fiel de
acciones de esas empresas a nombre de Guerrero, a quien sus empleados califican
de estricta e implacable.
Por hechos relacionados con la conformación de
sociedades en Panamá cuyo propósito, al parecer, era no registrarlas ante la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y así esconder ganancias. De
todos los nombres que divulgó la Fiscalía, el que más resonó fue el de Luz Mary
Guerrero, gerente de las empresas Servientrega y Efecty. De hecho, de las
cuatro personas capturadas este miércoles, tres estaban todas vinculadas a esas
empresas: Guerrero, Sara Guavita (representante legal suplente de Servientrega)
y Jorge Sánchez Amado (revisor fiscal de Efecty).
Los cargos más graves que se van a imputar, se los
llevan los de Servientrega: falsedad ideológica en documento privado, estafa,
administración desleal, fraude procesal, enriquecimiento ilícito de particular,
lavado de activos y concierto para delinquir.
Son seis en total para cada uno de ellos. En el caso
de Arellano, le imputarán los delitos de falsedad ideológica en documento
privado, enriquecimiento ilícito de particular, lavado de activos y concierto
para delinquir. Se espera que todas las audiencias se realicen este miércoles,
sobre todo teniendo en cuenta que va a haber otras 12 personas imputadas,
aunque no se hayan efectuado capturas previas.
Dentro de los cuales se encuentran Elaine Abuchaibe
Auad, Beder Bernardo Pinto Mejía y María Fernanda Fadul Pineda: se trata de la
representante legal, el contador y la revisora fiscal de la sociedad El Heraldo
S.A., a la cual pertenece el diario El Heraldo, uno de los más importantes de
la Costa Caribe. Igualmente fueron llamados a imputación de cargos el
representante legal, el contador y el revisor de tres organizaciones más:
Inversiones Zambrano Pinzón Asociados S.A.S., Artextil S.A., y Medicina Nuclear
Diagnostica S.A.S.
Entra al siguiente Link y participa en el juego interactivo DILEMAS DEL CONTADOR CASO EFECTY
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/11980825-dilema_etico_caso_de_efecty.html
Referencias
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/893/RESPONSABILIDAD%20SOCIAL%20DEL%20CONTADOR%2c%20REVISOR%20FISCAL%20Y%20AUDITOR%2c%20FRENTE%20A%20LOS%20PRINCIPALES%20CASOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comentarios
Publicar un comentario